domingo, 7 de junio de 2009

Semana del 1 al 5 de Junio

Viernes 5 de Junio de 2009
Antropología y cultura

Comenzamos la clase leyendo, como siempre, el diario. Después, el profesor nos habló sobre los niños salvajes, desde el punto de vista de la cultura, ya que, estos niños adquieren la cultura de los animales con los que ha estado más en contacto. A continuación, corregimos el ejercicio que había para hoy: Lo que diferencia a nuestra disciplina de las otras es su caracter global y comparativo. Otras ramas del saber abordan unicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o una fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Los hallazgos de la antropología, en cambio, no se basan jamás en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraidas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos o civilizaciones.
Para finalizar la clase, pasamos la página, para empezar a estudiar la ciencia, y nos mandó las 5 primeras actividades del tema, para ello, nos dejó un tiempo de clase para realizarlas.

Semana del 1 al 5 de Junio

Miércoles 3 de Junio de 2009
La cultura

Comenzamos la clase leyendo el diario de Borja. A continuación, corregimos la pregunta que faltó por corregir el último día: Algunos monos comenzaron a sumergir la comida en el agua para limpiarla y, esto, tras un tiempo, sustituyó a limpiarla frotando.
Seguidamente, corregimos las preguntas que había que hacer para hoy:
-La primera: Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y sus estudios de vida.
Tras esto, estuvimos viendo diferentes definiciones de cultura. Por último, encendimos los ordenadores y entramos en wikipedia para ver la corrección del profesor en un artículo.

sábado, 6 de junio de 2009

Semana del 1 al 5 de Junio

Martes 2 de Junio de 2009
Ejercicios de la cultura

Comenzamos la clase poniendo el exámen de la 3ª evaluación el Viernes 19 de Junio y el de recuperación el Viernes 19 de Junio. Tras esto, el profesor repartió los exámenes y dijo que había bajado las notas.
A continuación, corregimos los ejercicios de la cultura:
-La respuesta a la primera pregunta sería:
Sí tienen cultura, no como la nuestra, pero sí cultura rudimentaria.
-La segunda es:
Un pequeño repertorio de tradiciones sencillas que se transmiten de generación en generación, no heredando los genes de los progenitores, sino aprendiendo unos de otros.
-La tercera es:
Los genes son transmitidos a la descendencia y no se adquieren con el tiempo, y la herencia cultural se adquiere con el tiempo y no se transmite solamente a la descendencia, sino a todos.
-La cuarta y, última, pregunta es:
La forma en que comemos es cultura, ya que, unos usamos cubiertos, otros palillos y otros no usan nada, simplemente, con las manos.

Por último, el profesor nos dictó unas preguntas.

lunes, 1 de junio de 2009

Semana del 25 al 29 de Mayo

Martes 26 de Mayo de 2009
Falacias

Comenzamos la clase diciendo las notas de las disertaciones, ya que, por fín, las hemos hecho todos. Seguidamente, Laura preguntó por la falacia del "falso dilema", y se lo explicó Patricia con un ejemplo. Después Matías preguntó por la falacia del "post hoc ergo propter hoc". Marina por la falacia de "descalificar la fuente" y el profesor le respondió que es muy parecida a la falacia "ad hominen"
Tras esto, comenzamos a decir ejemplos sobre varias falacias como: "ad verecundiam", "post hoc ergo propter hoc", "falsa causa"...
Por último, hablamos sobre el exámen que tendremos mañana.

lunes, 25 de mayo de 2009

Semana del 18 al 22 de Mayo

Viernes 22 de Mayo de 2009
Antropología y Antropología cultural

Comenzamos la clase hablando un poco sobre una de las ideas que trataba Miguel Ángel en su disertación. Para continuar, empezamos un tema nuevo: "Antropología y Antropología cultural"
El profesor, para finalizar la clase, nos mandó las 5 actividades iniciales del tema y nos dejó un tiempo para hacerlas.

Semana del 18 al 22 de Mayo

Miércoles 20 de Mayo de 2009
Disertaciones

Comenzó Antonio con su disertación titulada: "La vida y la muerte"
Para hablar sobre la muerte, primero hay que hablar sobre la vida. En la vida hay cosas bonitas que siempre recordaremos. La muerte es el fin de la vida, es inevitable, y nadie puede conocer su propia muerte, al igual que no puede elegir el momento de morirse. Por último, Antonio dijo una frase de su cosecha: "La vida es un camino, la muerte un fin, aprovechemos o amemos la vida, porque la muerte puede llegar en cualquier momento".

Continuó Miguel Ángel, repitiendo su disertación titulada: "La filosofía, ¿Sierve o no sirve?"
LA filosofía te enseña cosas que ya sabias antes y no tiene una utilidad práctica directa. Miguel Ángel le preguntó al profesor que por qué estudió la carrera de filosofía, y a esto, respondió el profesor, que era la carrera que más llenaba su cusiosidad y porque no tenía apenas que estudiar. Después habló sobre Sócrates, que era una persona que decía cosas que no eran muy acepatadas por el pueblo de aquella época, por lo que, lo tomaron como un loco. Concluyó, su disertación, diciendo una frase de Sócrates: "Si se casa con una buena mujer, será feliz y si se casa con una mala mujer será filósofo".

Semana del 18 al 22 de Mayo

Martes 19 de Mayo de 2009
Falacias

Comenzamos la clase hablando sobre las falacias de amigüedad y las de equívoco, ya que, no vamos a diferenciarlas, por su enorme parecido. Continuamos viendo la relación de falacias en las que aparecieron:
-"La causa falsa"
-"Post hoc ergo propter hoc" (después de esto, por lo tanto, debido a esto)
-"Petitio principii" (petición de principio)
-"La división"
-"La composición"
-"El provincianismo"
-"Suprimir prueba"
-"Hombre de paja"
-"Falso dilema"

Semana del 11 al 15 de Mayo

Viernes 15 de Mayo de 2009
Disertaciones

Comenzó Paula con su disertación titulada: "La llamada realidad del mundo externo o el mito de la realidad".
Esta trata sobre el subjetivismo de la realidad, ya que, todo lo que nos rodea es en función al ser humano, es decir, es subjetivo a él.
Concluyó su disertación adjuntando dos frases:
"Yo me conozco, en los demás creo y esta contradicción es lo que me separa de todo" Franz Kafka.
"La realidad solo es real cuando se mitifica"

Tras esto encendimos los ordenadores, entramos en "filoal 2" y Lucía leyó un fragmento titulado: "Hume 2". A continuación, Patricia leyó su diario y, para terminar la clase, explicamos las dos grandes falacias y, para ello, repasamos el concepto de razonamiento inductivo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Semana del 11 al 15 de Mayo

Miércoles 13 de Mayo de 2009
Disertaciones

Empezó Jorge con su disertación titulada: "El tiempo"
El tiempo puede ser subjetivo (es del que tenemos consciencia y comienza con el nacimiento y termina con la muerte) y físico (es el que podemos medir y con el que podemos operar).
El tiempo comenzó con el Big Bang por eso no tiene sentido preguntarse por lo que ocurrió antes, porque no hay un "antes".

El segundo disertante fue Matías con su disertación titulada: "La Muerte"
Lucrecio, repitiendo las palabras de su maestro Epicuro, dijo: "la muerte significa volver a ser lo que éramos antes de nacer, es decir, volver a ser nada". La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad actual, porque nos provoca un miedo, un miedo que la religión intenta aliviar.

La última disertante fue Blanca con su disertación titulada: "La verdad"
Neesitamos la verdad para poder desarrollar cualquier otro tema, ya que, la verdad es la base para todo.
Fernando Savater dice en su libro que existen diferentes tipos de verdad que se pueden clasificar siguiendo unos criterios en:
-Objetivas o subjetivas
-Relativas o absolutas
Descartes decía que había llegado a la verdad absoluta, mientras, que Hume decía que es imposible alcanzarla.

Semana del 11 al 15 de Mayo

Martes 12 de Mayo de 2009
Lógica

Comenzamos la clase explicando el "Reductio ad absurdum" de los apuntes y continuamos con algunos tipos de falacias (la negación del antecedente y la relación de falacias).
Por último, encendimos los ordenadores y entramos en varios blogs realizados por los compañeros de la clase, para leer lo que habían escrito sobre "El elogio de lo inútil"
-Primero entramos en el blog de Lucía y Patricia y leímos sus redacciones.
-En segundo lugar visitamos el blog de Blanca y realizamos la misma operación.
-En tercer y último lugar le tocó al de Marina.

Semana del 4 al 8 de Mayo

Viernes 8 de Mayo de 2009
Lógica

El profesor, para comenzar la clase, nos leyó unos fragmentos del libro titulado "Crepúsculo de los ídolos" de Nietzsche.
A continuación, David leyó su diario. Después, el profesor, nos propuso la idea de introducir, en el periódico del instituto, una redacción del "Elogio de lo inútil" y, tras esto, David siguió leyendo "Las claves de la argumentación"
Po último, comenzamos un pequeño debate sobre la siguiente idea: "¿Cristicar una opinión es opinar?"

Semana del 4 al 8 de Mayo

Miércoles 6 de Mayo de 2009
Disertaciones y lógica

Tras recolocar las fechas en las que disertarán los compañeros que quedan, comenzó Dani con su disertación titulada: "Un mundo feliz"
En ella, habla del libro titulado igual que la disertación, en el que se muestra una sociedad en la que no hay vínculos de ningún tipo entre las personas y es una sociedad en la que no hay tradiciones, religiones...
Podría aparentar que este libro trata de una utopía, pero en la realidad, trata de una distopía, en la que no hay felicidad, ya que, simplemente hay placer y este es instantaneo. No hay felicidad, ya que, no hay libertad, porque todas las personas son controladas por el gobierno. No hay que obsesionarse con unos planes o una utopía pero es necesario tener un plan de futuro en el que basarse para vivir.

Para finalizar la clase empezamos a leer el tema titulado "Las claves de la argumentación"

Semana del 27 de Abril al 1 de Mayo

Miércoles 29 de Abril de 2009
Disertaciones

Comenzó la clase Mar con su disertación titulada: "La razón y lo razonable"
Esta trata de diferenciar lo razonable de lo racional. Lo racional se basa en al ámbito científico y es invariable y lo razonable se basa en el ámbito de la convivencia y es influenciable (política, filosofía, religión...).

El segundo disertante fue Juan Carlos con su disertación titulada: " Utopías"
Las utopías tratan de alcanzar un mundo ideal para que podamos vivir todos en perfecta convivencia. Tomás Moro, en el siglo XVI descubrió una isla en mitad del océano donde todos los habitantes vivían en paz y compartiendo los bienes, a esto lo llamo utopía (que significa "en ningún sitio").
La utopía tiene una función orientativa para llegar al mundo ideal, una función crítica para ver los defectos de nuestro mundo real y una función esperanzadora, ya que el ser humano tiene la característica de soñar y esperar tener ese mundo ideal.
A lo largo de la Historia ha habido diversas utopías:
-Económicas (capitalismo, Marxismo, socialismo utópico)
-Históricas y políticas
-Religiosas (el paraíso, el nirvana)

La última disertación fue la de David, titulada: " Mi filosofía"
Para David el orgullo propio es la felicdad humana y una de las bases para conseguirlo es la confianza en uno mismo. Otros caminos serían: nunca rendirse, tener la conciencia limpia, sentirse útil, la experiencia propia y ajena e, incluso, los problemas, que hacen que nos realicemos como personas.
Para terminar David leyó varias frases célebres, de las cuales, yo resalto esta: "No temas a la muerte y ama la vida"

martes, 28 de abril de 2009

Semana del 27 de Abril al 1 de Mayo

Martes 28 de Abril de 2009
Lógica

Empezamos la clase leyendo el diario de clase, en este caso el de Mar. A continuación, corregimos la segunda parte del ejercicio que teníamos pendiente:
1- p (premisa)
2- q ---> ¬p (premisa)
3- r V s (premisa)
4- s <---> q (premisa)
5- ¬q (MT 1,2)
6- s --->p (RB 4)
7- ¬s (MT 5,6)
8- r (SD 3,7)

Tras esto, hicimos la tercera parte de este ejercicio que, posteriormente, corrigió Lucía:
1- p ^ ¬q (premisa)
2- r ---> q (premisa)
3- r V s (premisa)
4- (s ^ p) ---> t (premisa)
5- ¬q (EC 1)
6- ¬r (MT 2,5)
7- s (SD 3,6)
8- p (EC 1)
9- s ^ p (IC 7,8)
10- t (MP 4,9)

Para acabar la clase, hablamos sobre las opiniones y los argumentos.

Semana del 20 al 24 de Abril

Martes 21 de Abril de 2009
Lógica

Comenzamos la clase leyendo el diario de clase, como de costumbre. A continuación, el profesor nos explicó la diferencia entre enunciados simples y complejos y nos mandó hacer las dos primeras partes del ejercicio 8 del libro, un de las cuales la corregimos en clase:
1- p ---> q (premisa)
2- P <---> (r V s) (premisa)
3- r (premisa)
4- r V s (ID 3)
5- p ---> (r V s) (RB 2)
6- p (MT 4,5)
7- q (MP 1,6)

domingo, 19 de abril de 2009

Semana del 13 al 17 de Abril

Viernes 17 de Abril de 2009
Lógica

Comenzamos la clase haciendo otro ejercicio del tipo del que hicimos el Martes, y para ello el profesor nos dejó tiempo de clase.
Pasado este tiempo, y con el ejercicio hecho, Miguel Ángel corrigió la primera parte del mismo:
1- p<--->q (premisa)
2- q V r (premisa)
3- p--->¬s (premisa)
4- s (premisa)
5- q--->p (RB 1)
6- ¬p (MT 3,4)
7- ¬q (MT 5,6)
8- r (SD 2,7)

Y, a continuación, corregimos la segunda parte, la cual, se podia hacer de dos formas distintas:
-La primera forma la corrigió Laura:
1- p--->q (premisa)
2- q--->r (premisa)
3- p (premisa)
4- q (MP 1,3)
5- r (MP 2,4)
6- r V s (ID 5)

-La segunda forma la corrigió Juan Carlos:
1- p--->q (premisa)
2- q--->r (premisa)
3- p (premisa)
4- p--->r (RT 1,2)
5- r (MP 3,4)
6- r V s (ID 5)

Semana del 13 al 17 de Abril

Miércoles 15 de Abril de 2009
Disertaciones y revisión del examen

La única disertación de este día fue la de Patricia, titulada: "La libertad en acción".
La cual trata de los tipos de actos voluntarios, involuntarios, expontáneos... explicados mediante varios ejemplos, y también trata de saber diferenciarlos, ya que, en algunos casos, un acto voluntario cuando hace de forma rutinaria pasa a ser un acto involuntario etc.

Como no hubo más disertantes, continuamos la clase hablando del examen del trimestre pasado: hablamos de la deducción y de la inducción y, por último, ya que, no dió tiempo a más, hablamos de la importancia del azar en la evolución.

Semana del 13 al 17 de Abril

Martes 14 de Abril de 2009
Lógica

Para comenzar el 3º trimestre, el profesor nos dejo un tiempo de la clase para realizar los ejercicios de la página 80 del libro.
Tras hacer los ejercicios, el profesor nos explicó cómo se hacen las deducciones, leyendo un cuadro de la página 79. Este cuadro fue leído por Marina y, explicado, simultáneamente, por el profesor. Después Lucía salió a la pizarra y corrigió el primer ejercicio:
1- p--->q (premisa)
2- q--->r (premisa)
3- p (premisa)
4- p--->r (RT 1,2)
5- r (MP 3,4)

Y David corrigió en segundo:
1- p--->q (premisa)
2- r V s (premisa)
3- s--->¬q (premisa)
4- ¬r (premisa)
5- s (SD 2,4)
6- ¬q (MP 3,5)
7- ¬p (MT 1,6)

miércoles, 25 de marzo de 2009

Semana del 23 al 27 de Marzo

Miércoles 25 de Marzo de 2009
Lógica

En primer lugar, los que tuvimos que hacer la recuperación, vimos nuestros exámenes. A continuación, Blanca leyó su diario, y Alfredo explicó el resto de la de página 78 (regla de transitividad, regla del dilema, y reglas de De Morgan). Seguidamente pasamos a la lectura de la página 79 con su posterior explicación.
Ya para concluir la clase, el profesor, nos dijo qué reglas de inferencia podíamos incluir en la "chuleta" para el examen y realizamos una actividad del tipo que entrará en el examen.

martes, 24 de marzo de 2009

Semana del 23 al 27 de Marzo

Martes 24 de Marzo de 2009
Repaso de evolución y lógica

Comenzamos la clase volviendo al tema de evolución para resolver la duda de si los dinosaurios estaban mejor adaptados que los mamíferos. Para responder a esta duda, hicimos una votación y un pequeño debate, y como conclusión de este, obtuvimos la respuesta a la duda: los dinosaurios sí estaban mejor adaptados que los mamíferos, ya que eran "superiores". Aún siendo "superiores" se extinguieron gracias a la suerte (en este caso la mala suerte para ellos), por esta razón proliferaron los mamíferos. Continuamos la clase leyendo el diario de la clase anterior y retomando la lógica. Por último, explicamos la página 78 del libro de texto, en la que se explican el silogismo disyuntivo, la relga del bicondicional, el modus ponens y el modus tollens.

domingo, 22 de marzo de 2009

Semana del 16 al 20 de Marzo

Viernes 20 de Marzo de 2009
La lógica de inferencias

Esta semana solo tuvimos clase el viernes, por la falta del profesor el martes y por el taller filosófico con Óscar Brenifier el miércoles.
Comenzamos la clase comentando el taller filosófico del miércoles con Óscar Brenifier y leyendo el diario del día anterior. Seguidamente, el profesor empezó a explicar las reglas de inferencia, que se usan para crear o construir inferencias. A continuación, el profesor nos mandó una actividad que consta de dos partes: la primera consiste en hacer una lista con los temas que se vieron en el taller filosófico y destacar uno. La otra parte consiste en hacer un comentario personal sobre el taller. Tras este paréntesis retomamos la lógica, mediante la lectura de la página 77.

lunes, 16 de marzo de 2009

Semana del 9 al 13 de Marzo

Viernes 13 de Marzo de 2009
Lógica

Comenzamos la clase leyendo sobre lo que trataría la charla del próximo Miércoles 18 de Marzo. Luego leímos el diario de la clase anterior, y corregimos los ejercicios de lógica:
-Inválida y verdadera:
Premisas: El pájaro es un ave/ El gorrión es un ave
Conclusión: El gorrión es un pájaro.

-Válida y falsa:
Premisas: Si el timbre toca a las 1 nos vamos/ Ha tocado a las 1
Conclusión: Nos vamos.

-Inválida y falsa:
Premisas: La Tierra el plana/ Venus es plano
Conclusión: La Tierra es Venus.

-Válida y verdadera:
Premisas: Los Viernes a 3ª hora hay filosofía/ Es Viernes a 3ª hora
Conclusión: Estamos dando filosofía.

Continuamos dando las páginas 68, 69, 70, 71 y 72 del libro, en las que se explican: la lógica de enunciados (o proposicional), el lenguaje de la lógica, las reglas de transformación y formación, los tipos de enunciados (simples o atómicos y complejos o moleculares), los símbolos de la lógica (no lógicos [variables y auxiliares] y lógicos [negador "¬" y conectivos: conjuntivo "^", disyuntivo "V", condicionales "--->" e incondicionales "<--->"]).
Por último el profesor nos mandó leer las páginas explicadas, en casa, para ver si teníamos algún tipo de duda.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Semana del 9 al 13 de Marzo

Miércoles 11 de Marzo de 2009
Cafés filosóficos y disertaciones.

Para comenzar la clase el profesor nos propuso asistir a una conferencia filosófica que trataba sobre los cafés filosóficos. Con motivo de esta actividad buscamos en el ordenador, el significado de café filosófico (es una reunión en lugar informal para debatir algún tema, dirigido generalmente por un filósofo, en el que intervienen personas de todas clases y edades).
Tras realizar esta actividad, comezó Eva su disertación titulada: "El saber"
Eva habló sobre la búsqueda del saber, de donde se deduce, que el que cree ser sabio demuestra que es un ignorante, pues ignora todo lo que no sabe. Esto queda explicado con la célebre frase de Descartes: sólo sé que no sé nada.
Como dijo Aristóteles: todo hombre desea por naturaleza el saber, es decir, desea salir de la ignorancia. De todo esto podríamos concluir que el sabio es el que no le da importancia a lo que sabe sino que le da importancia a lo que no sabe o ignora.
Sócrates dijo que el saber conlleva la felicidad. Pero esto es muy relativo, ya que el ignorante puede ser feliz, por el simple hecho de no tener preocupaciones.
A continuación, Marina comenzo con su disertación titulada: "La utilidad de la filosofía"
La disertación de Marina queda resumida en 5 puntos:
-Cultura, conocimiento, capacidad intelectual. Donde se habla del conocimiento que conlleva al saber.
-Pensamiento crítico. Es el pensamiento que nos hace examinar nuestros conocimientos para ver si son verdaderos o aceptables.
-Valores para vivir en sociedad (ética). A partir del conocimiento, intentamos buscar una forma mejor de vivir en sociedad y de ahí nace la ética.
-Integrar diferentes ámbitos de conocimiento. Aqui volvería el pensamiento crítico, ya que, como se dice anteriormente, nos ayuda a reflexionar sobre nuestro pensamientos.
-Sabiduría. Aqui se dice que la filosofía es una actividad desinteresada que no busca ni el dinero ni la fama como otras actividades. También se dice que el objetivo de la filosofía es buscar la sabiduría, sin llegar a alcanzarla (ya que sería imposible, pues no se puede saber todo), pero teniéndola como ideal.
Por lo tanto, la filosofía es una actividad muy importante en nuestras vidas. Como dijo Descartes: vivir sin filosofar es como tener los ojos cerrados y no intentar abrirlos jamás.

lunes, 9 de marzo de 2009

Semana del 2 al 6 de Marzo

Viernes 6 de Marzo de 2009
Preguntas de la paz y lógica

Comenzamos la clase cuando el profesor dió los resultados de la encuesta realizada el dia anterior en clase. También el profesor mencionó quiénes eran los profesores que formaban el jurado del concurso de blogs (Alfredo y Paca), y que el premio sería un diploma firmado por el director del centro.
A continuación corregimos las preguntas de la paz:
-La respuesta a la primera pregunta es: Sí, violencia quiere decir maltrato tanto físico como psicológico y la pobreza es causante de ambos.
-La respuesta a la segunda preguta es: No, ya que si se explota a una persona o no tiene las necesidades básicas que una persona necesita para vivir, esa persona no está realmente viviendo en paz.
-La respuesta a la tercera preguta es: No, los pobres no tienen la culpa de serlo, no tienen la culpa de haber nacido en un país pobre o en una familia pobre, tampoco tienen la culpa de que se les explote en los trabajos etc.
Esta última pregunta desembocó en un pequeño debate, que finalizó el profesor diciendo que sí tienen la culpa según el neoliberalismo estadounidense (aunque no sea lo correcto).
Continuamos la clase retomando el tema de lógica, el cual llevaba varias clases aparcado mientras terminábamos de corregir las actividades.
El profesor explicó que las conclusiones no son siempre verdaderas ya que hay que someterlas a una observación empírica para saber si lo son.
Otro concepto que explicó el profesor fue que la lógica se ocupa de la validez de las conclusiones y la observación empírica de los hechos se ocupa de establecer la verdad.
Por úlitmo, el profesor nos mandó una actividad que consiste en pensar una situación que sea válida desde el punto de vista lógico, pero falsa desde el punto de vista de la observación empírica (la cual corregimos en clase) y también debemos hacer el resto de posibilidades:
-Válida y verdadera.
-Inválida y verdadera.
-Inválida y falsa.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Semana del 2 al 6 de Marzo

Martes 3 de Marzo de 2009
Filoal

Comenzamos con la lectura del diario de clase del día anterior. Luego encendimos los ordenadores, el profesor nos repartió unos folios e hicimos una actividad de filoal.
Cuando terminamos la actividad el profesor nos dió una idea para realizar una breve redacción, en el blog. El título que nos propuso fue: "Elogio de lo inútil"
Para terminar la clase nos dijo el profesor, que buscásemos alguna información sobre el elogio de lo inútil, y leímos un texto de filoal titulado: "¿Para qué sirve la filosofía?"

Semana del 16 al 20 de Febrero

Miércoles 18 de Febrero de 2009
Disertaciones

Esta semana solo tuvimos clase este miércoles debido a las actividades de la Semana Cultural.
La clase comenzó con la disertación de Fátima titulada: "Naturaleza humana".
Expuso un esquema en la pizarra representando los patrones ideales de conducta humanos y a partir de ahí hizo una clasificación de los mismos.Definió la teología natural diciendo que los hombres buscan en su vida el bien. Aunque tambien los fines, que nos pasamos toda la vida alcanzandolos mediante el conocimiento.

Continuó Laura con su disertación titulada: "Vivir juntos".
Las sociedades se mueven por los intereses. Actualmente el mayor interés de la población es el dinero, por ejemplo, existen disputas familiares por una herencia, o como ocurre en países del tercer mundo, existen familias destrozadas por el egoísmo de un dictador etc.
Tras mencionar la solidaridad entre las parsonas, Laura formuló dos preguntas:
-¿Es inevitable que nos resulto dolorosa la convivencia con nosotos?
-¿No sería peor el infierno de ser ignorado que vivir entre los que te ignoran?
Por último, Laura nos dió una conclusión que era que el ser humano siempre necesita vivir en sociedad.

domingo, 15 de febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero

Viernes 13 de Febrero de 2009
Actividades de evolución

Comenzamos la clase recolocando el examen de recuperación el día 10 de Marzo. Luego empezamos a corregir las actividades pendientes de evolución (solo se corrigieron las preguntas obligatorias):
1) La respuesta correcta es que coincidimos en el 99% de nuestros genes, aunque actualmente se dice que solo coinciden el 89% de ellos.
2) Los dinosaurios eran bastante superiores a los mamíferos hasta hace 65 millones de años, que con las extinción de estos, los mamíferos tuvieron las oportunidades necesarias para poder desarrollarse, con ello aumentar de número y diversificarse en todas las especies conocidas hoy en día.
4) La afirmación "La evolución humana ha seguido un camino recto que conduce hasta nosotros" es falsa, ya que la evolución nunca ha seguido, ni nunca seguirá, un camino recto, sino que forma un "árbol".
10) La respuesta más apropiada sería decir que depende de según se analice. Por ejemplo, un ratón y un humano (solo nos diferenciamos en 300 genes según la página: http://waste.ideal.es/genoma-raton.htm), como acabo de mencionar, desde un punto de vista biológico, somos muy parecidos en los genes, en el funcionamiento del cuerpo, en la evolución... pero desde un punto de vista social o psicológico los humanos somos totalmente diferentes.
11) La idea fundamental en esta pregunta sería que tenemos un gran dominio tecnológico sobre la Tierra, pero para poder convivir en ella, no solo con nosotros mismo, sino con toda clase de seres vivos, inanimados etc, debemos ser respetuosos con el planeta.

A continuación, empezamos un tema nuevo: "Lógica".
La palabra "lógica" se emplea en el sentido de "normal" o "natural", por ejemplo, algunas culturas consideran normal o lógico comer insectos y en otras culturas esta acción se ve como repulsiva. La lógica se divide en dos partes: la lógica formal (en la que se usan símbolos para expresar las premisas y la conclusión) y la l´gica informal (en la que se usan palabras). Continuamos leyendo la página 62 del libro, en la que se tratan los tipos de razonamiento, y de la cual, más tarde, el profesor mandaría unos ejercicios. Para finalizar, el profesor explicó el término "válido" que implica que, una canclusión, sea lógica pero no implica que sea verdadera.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero

Miércoles 11 de Febrero de 2009
Disertaciones

Comenzó Lucía con su disertación "Nuestro yo":
Trata de la entidad de uno mismo y si existimos porque puede que todo lo que creemos que es nuestra realidad sea un sueño. Continuó hablando del alma, que es inmortal, pero como al decir "alma" aparece la religión se ha dejado este término de lado sustituyéndolo por mente, mejor dicho, la relación entre mente y cerebro.
Siguió hablando sobre una parte del libro "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" (el cual se menciona en el libro de Fernando Savater "Las preguntas de la vida") en el que se cuenta la vida de un hombre que padecía el síndrome de Korsakov, por lo que, padecía una demencia y para superar eso de no tener una realidad (ya que afecta al lóbulo derecho del cerebro que es donde se encuentra la zona que nos hace percibir nuestra realidad), cada 5 minutos necesitaba inventarse, inconscientemente, una realidad nueva. Este hombre , el señor Thomson, necesitaba relacionarse con la gente porque sino, como se menciona en el libro, acaba encerrándose en sí mismo, por lo que pierde su identidad y, como consecuencia, su propio "yo".

El segundo disertante fue Sergio "El Universo":
Sergio comenzó hablando sobre cierto astrónomo que comparó la Historia del Universo con un año terrestre (en esta comparación cada segundo terrestre corresponderían a 500 años de la historia universal): Las 00:00 horas corresponderían al "Big Bang", a los 10 minutos surgieron los primeros átomos que posteriormente darían los planetas, estrellas, nebulosas etc. el 1 de Septiembre surgiría el Sistema Solar, el 25 de Septiembre nace la vida (primeros microorganismos), el 15 de Diciembre la gran explosión de vida del Cámbrico, el 24 de Diciembre surgen los dinosaurios extinguiéndose el dia 29, el dia 31 de Diciembre a las 23:00 horas nace el homo Sapiens, a las 23 horas 59 minutos llegaríamos a la Edad de Piedra, a las 23 horas 59 minutos 52 segundos el Imperio Babilónico alcanza su explendor, a las 23 horas 59 minutos 56 segundos es el nacimiento de Jesús, a las 23 horas 59 minutos 59 segundos se descubre América y a las 24 horas es el presente.
Continuó hablando sobre la geometría del Universo, y que la opción más aceptada es que vivamos en un Universo plano. Terminó hablando de la Física Cuántica que intenta explicar que el Universo lo es todo y que no existe nada fuera mediante fórmulas matemáticas. Siguiendo este razonamiento sobre el Universo, se podría decir que, no existiría la propia "fuera" del Universo, ya que lo es todo.

Como no quedaba tiempo sufiente para empezar con la siguiente disertación, comenzamos a corregir la primera pregunta de la Paz, la cual no se terminó por falta de tiempo.

martes, 10 de febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero

Martes 10 de Febrero de 2009
El tiempo.

Comenzamos la clase hablando sobre el tiempo que, según la física de Newton, no existe. Seguidamente el profesor nos puso un ejemplo q explica perfectamente la teoría del caos, que consiste en que no se puede predecir el futuro a madio y largo plazo: un meteorólogo puede predecir el clima de mañana (predicción a corto plazo) pero cuando lo hace para dentro de varios días puede aquivocarse porque son predicciones a medio y largo plazo.
También hablamos del término "irreversibilidad" que quiere decir que no se puede volver atras, como por ejemplo, a partir de un huevo se puede hacer una tortilla pero, a partir de la tortilla no puedes obtener el huevo, es decir, la irreversibilidad quiere decir que es unidireccional. Esto le sucede al tiempo y a la evolución humana también.
Para terminar, el profesor nos dijo que hiciésemos una serie de actividades que están en el blog de filoal y nos dejó el resto de la clase para realizarlas.

lunes, 9 de febrero de 2009

Semana del 2 al 6 de Febrero

Viernes 6 de Febrero de 2009
Realidad y libertad.

El profesor comenzó la clase diciendo que la realidad se divide en dos partes: el sujeto y las energías exteriores, la realidad es la interacción entre ambas partes. Esta realidad, Kant la llamaba Realidad para mí o Fenoménica.
Para continuar con la clase se leyeron los diarios de los días anteriores que desembocaron en un debate: ¿Los humanos son más "tontos" que los animales por equivocarse más veces? Llegamos a la conclusión de que los humanos somos más libres que los animales, ya que contra más libre eres, más facilidad tienes para equivocarte. Por esta razón como los animales siguen sus impulsos no se equivocan pero nosotros tenemos la capacidad de elegir y por tanto la posibilidad de equivocarnos. Por tanto el animal más inteligente es el que más se equivoca.
Cuando terminamos el debate, y para terminar la clase, el profesor dijo que teníamos que aprender 3 términos filosóficos:
-Antropológicamente: referido al hombre.
-Ontológicamente: referido a la realidad.
-Epistológicamente: referido al conocimiento.

jueves, 5 de febrero de 2009

Semana del 2 al 6 de Febrero

Miércoles 4 de Febrero de 2009
Disertaciones.


Coenzamos con las disertaciones mediante un breve explicación del profesor que consistía en como hacer un guión para las disertaciones.
El primero en exponer su disertación fue Miguel Ángel: "La filosofía, ¿sirve o no sirve?"
Esta trataba de que la filosofía no tená aplicaciones en la vida cotidiana, por ejemplo, un grupo de amigos cuando van por la calle no hablarán de la libertad según Kant, sino del partido del día anterior, de la videoconsola...
Tras decir esto el profesor mandó sentar a Miguel Ángel porque su disertación era subrealista y no estaba lo suficientemente clara, y por tanto, tendría que repetirla.
Seguidamente salió Borja a exponer la suya: "Diferencias entre los animales y el ser humano".
Esta empezaba diciendo que la razón no es una diferencia entre humanos y animales, según la definición citada en el libre de Fernando Savater "Las preguntas de la vida", algunos animales, como el chimpancé poseerían razón. Sin embargo, desde otro punto de vista, si sería una diferencia porque los humanos usamos la razón para lo que queremos y los animales para sus instintos.
La segunda diferencia sería la conducta, los humanos nos equivocamos mucho más que los animales en nuestra rutina, pero nosotros somos más adaptables a los cambios en nuestro hábitat que ellos.
La última diferencia sería el empleo del lenguaje que en un principio puede que fuesen iguales, pero el humano fue evolucionando hasta que hemos conseguido el habla actual.
Por último el hombre es un animal simbólico ya que vive en un mundo lleno de símbolos.
Continuó Marina con su disertación titulada "El tiempo".
Comenzó diciendo que el ahora ya no es ahora. Pascal dijo que hay que vivir en el presente porque ya no se puede hacer nada por el pasado porque no volverá a ser presente y por el futuro tampoco, ya que, puede que nunca llegue. El tiempo nos conduce hacia la muerte y hacia su propia relatividad, ya que en algunos lugares, como el campo, pasa más lento que en otros, como la ciudad, más rápido, aunque también depende bastante de la persona.

martes, 3 de febrero de 2009

Semana del 2 al 6 de Febrero

Martes 3 de Febrero de 2009.
Evolución. Dinosaurios, mamíferos y religión.


La teoría de que los dinosaurios se extinguieron de forma radical, probablemente a causa de un meteorito, y gracias a esa casualidad los mamíferos pudieron evolucionar, está generalmente aceptada actualmente, pero no por la religión, porque ésta piensa que el ser humano apareció en el mundo de forma intencionada, era básicamente la causa de que hubiera mundo.
Así que; ¿Qué diría la religión a cerca de la desaparición de los dinosaurios?
Una respuesta podría ser que si Dios ha manipulado la evolución para que apareciera el ser humano, dicha explosión ocasionada por el meteorito la propinó él.
Pero Sergio no estaba de acuerdo. Según él, si Dios lo creó todo, no lo iva a destruir por darle una pequeña ventaja al ser humano. En todo caso haría que convivieran juntos.
Esta última explicación nos diría;
O bien que Dios no existe, porque a permitido que desaparezcan los dinosaurios, o que no es cierta, porque sino no estaríamos ahora mismo aquí.
De la pregunta 8)¿Qué piensan los autores sobre "La escalera del progreso"? se respondió: "Pese a todo, algunos autores, conscientes de que mirando tanto el pasado como el presente no parece que la evolución se haya producido en una única dirección, aún opinarían que la vida ha seguido diversas tendencias, y que la nuestra es la del aumento de la inteligencia."
Después de hacer una lectura comprensiva de este fragmento, se debatío si era correcto como respuesta o no. La mayoría dijo que no, pues la expresión "aún opinarían", quiere decir que "a pesar de las pruebas" , OTROS (que no son los autores) aún opinarían dicha afirmación.

La evolución no es lineal sino divergente. Es decir, no sigue un camino lineal y continuo, como una especie de escalera, sino más bien como un árbol. Algunas de sus ramas mueren y desaparecen, otras evolucionan y dan lugar a nuevas ramas.

martes, 27 de enero de 2009

Semana del 26 al 30 de Enero

Martes 27 de Enero de 2009
Evolución.


La clase comenzó fijando el exámen de recuperación el Martes 17 de Febrero de 2009.
Continuamos con la corrección del profesor en el diario leído por David, que consistía en: los animales que sobreviven en un medio no tienen por qué ser los más fuertes sino los mejor adaptados. Después el profesor nos dijo que consultásemos en el blog de Filoal, las reglas de la disertación que tendremos que efectuar durante los días asignados en clase.
Tras este parentesis, comenzamos a corregir las actividades que estaban pendientes de clases anteriores:
-La primera pregunta queda respondida cuando Darwin descubrió que la clave de la evolución estaba en una selección similar a la que se llevaba a cabo desde el Neolítico sobre los animales y las plantas, llamada selección natural.
-La segunda sería que Darwin comprndió que el ser humano influye en la selección natural y produce una selección artificial escogiendo a los seres vivos que más les interesan por sus características, como por ejemplo, un ganadero escoge a la vaca que más leche produce y hace que sólo se reproduzca esa vaca.
-La tercera dice que una mutación es un factor muy importante sobre el que actúa la selección natural, pero no tiene por qué, esa mutación, ser favorable para que cambie la especie, y el entorno y los hábitos, tampoco lo cambiarían.
-La última pregunta dice que el azar pertenece a la evolución porque las mutaciones se producen por azar, es decir, no siguen un orden lógico, y si no hubiese mutaciones las especies no podría evolucionar. Además el azar también interviene de otra forma en el desarrollo de las especies: mediante las catástrofes naturales, porque una catástrofe puede eliminar una o varias especies animales o vegetales de la faz de la Tierra.

martes, 20 de enero de 2009

Semana del 19-23 de enero 2009

Martes 20 de enero 2009
Evolución.


Comenzamos corrigiendo la pregunta; ¿Cómo influyó la obra de Malthus en Darwin?, a partir de la cual el profesor nos preguntó si creíamos el hecho de que si no usamos un órgano, este desaparece. Surgió un debate en el que se defendieron dos teorías. Una se basaba en que como no usamos los dedos de los pies, estos acabarán por desaparecer, quizá por una mutación al azar, que los individuos transmitirían a sus descendientes. (Aunque en un principio nadie parecía defender la teoría del uso y desuso de Lamark, esta hipótesis le da la razón).
Había otros que que no estaban de acuerdo, porque los cambios que se transmiten a la descendencia son sólo los que resultan beneficiosos para la especie, los que permiten que los indivíduos que los padecen tengan ventaja sobre los que no, y sobrevivan. El hecho de que perdamos los dedos de los pies no mejorará nuestra adaptación al medio, nos es indiferente, así que no se transmitiría.
Finalmente se vio más lógica la última teoría.
Pasamos a hacer una lectura comprensiva de la página 30 y descubrimos un tanto confusa la frase "Las leyes de la herencia biolígica no son como las humanas". Cuando dice "las leyes de la herencia biológica" se refiere a la genética y "las leyes humanas" a la cultura. Esto quiere decir que la herencia biológica se lleva escrita en los cromosomas, ni se elige ni se pueden cambiar. En cambio las leyes humanas se aprenden, son eludibles y se modifican continuamente.

martes, 13 de enero de 2009

Semana del 12 al 16 de Enero

Martes 13 de Enero de 2009.
La infancia y el pensamiento simbólico.

Para comenzar la clase, el profesor nos pidió que dedujésemos brevemente, de las páginas 43 y 45 del libro, dos términos: pensamiento simbólico y mente simbólica. También nos pidió la diferencia entre la infancia humana y la de cualquier cría de otro animal. Después de dejarnos un tiempo para realizar los ejercicios, hicimos una pequeña puesta en común:
El pensamiento simbólico es lo que ha permitido que pudiésemos inventar un lenguaje con el que comunicarnos, los números, el arte para expresarnos etc. por ejemplo la relación entre la palabra "casa" con la imagen que reproduce.
Tras exponer, entre todos, varios ejemplos más de pensamiento simbólico, continuamos con el segundo ejercicio:
La infancia humana es más larga porque el ser humano necesita muchas más normas que aprender que el resto de seres vivos, por ejemplo las normas sociales por las que se rige cualquier sociedad humana, se les enseña, además de lo anterior, a pensar en el futuro...
Esta explicación nos llevo a ver la diferencia de las reglas que rigen la sociedad humana y la sociedad de cada una de las especies del reino animal. Esta última sociedad está regida, mayoritariamente, por las leyes naturales, mientras que la sociedad humana se rige mediante leyes sociales que necesitamos aprender y por leyes naturales que son instintivas y además de que son menos numerosas no se les da tanta importancia como a las sociales.