martes, 27 de enero de 2009

Semana del 26 al 30 de Enero

Martes 27 de Enero de 2009
Evolución.


La clase comenzó fijando el exámen de recuperación el Martes 17 de Febrero de 2009.
Continuamos con la corrección del profesor en el diario leído por David, que consistía en: los animales que sobreviven en un medio no tienen por qué ser los más fuertes sino los mejor adaptados. Después el profesor nos dijo que consultásemos en el blog de Filoal, las reglas de la disertación que tendremos que efectuar durante los días asignados en clase.
Tras este parentesis, comenzamos a corregir las actividades que estaban pendientes de clases anteriores:
-La primera pregunta queda respondida cuando Darwin descubrió que la clave de la evolución estaba en una selección similar a la que se llevaba a cabo desde el Neolítico sobre los animales y las plantas, llamada selección natural.
-La segunda sería que Darwin comprndió que el ser humano influye en la selección natural y produce una selección artificial escogiendo a los seres vivos que más les interesan por sus características, como por ejemplo, un ganadero escoge a la vaca que más leche produce y hace que sólo se reproduzca esa vaca.
-La tercera dice que una mutación es un factor muy importante sobre el que actúa la selección natural, pero no tiene por qué, esa mutación, ser favorable para que cambie la especie, y el entorno y los hábitos, tampoco lo cambiarían.
-La última pregunta dice que el azar pertenece a la evolución porque las mutaciones se producen por azar, es decir, no siguen un orden lógico, y si no hubiese mutaciones las especies no podría evolucionar. Además el azar también interviene de otra forma en el desarrollo de las especies: mediante las catástrofes naturales, porque una catástrofe puede eliminar una o varias especies animales o vegetales de la faz de la Tierra.

martes, 20 de enero de 2009

Semana del 19-23 de enero 2009

Martes 20 de enero 2009
Evolución.


Comenzamos corrigiendo la pregunta; ¿Cómo influyó la obra de Malthus en Darwin?, a partir de la cual el profesor nos preguntó si creíamos el hecho de que si no usamos un órgano, este desaparece. Surgió un debate en el que se defendieron dos teorías. Una se basaba en que como no usamos los dedos de los pies, estos acabarán por desaparecer, quizá por una mutación al azar, que los individuos transmitirían a sus descendientes. (Aunque en un principio nadie parecía defender la teoría del uso y desuso de Lamark, esta hipótesis le da la razón).
Había otros que que no estaban de acuerdo, porque los cambios que se transmiten a la descendencia son sólo los que resultan beneficiosos para la especie, los que permiten que los indivíduos que los padecen tengan ventaja sobre los que no, y sobrevivan. El hecho de que perdamos los dedos de los pies no mejorará nuestra adaptación al medio, nos es indiferente, así que no se transmitiría.
Finalmente se vio más lógica la última teoría.
Pasamos a hacer una lectura comprensiva de la página 30 y descubrimos un tanto confusa la frase "Las leyes de la herencia biolígica no son como las humanas". Cuando dice "las leyes de la herencia biológica" se refiere a la genética y "las leyes humanas" a la cultura. Esto quiere decir que la herencia biológica se lleva escrita en los cromosomas, ni se elige ni se pueden cambiar. En cambio las leyes humanas se aprenden, son eludibles y se modifican continuamente.

martes, 13 de enero de 2009

Semana del 12 al 16 de Enero

Martes 13 de Enero de 2009.
La infancia y el pensamiento simbólico.

Para comenzar la clase, el profesor nos pidió que dedujésemos brevemente, de las páginas 43 y 45 del libro, dos términos: pensamiento simbólico y mente simbólica. También nos pidió la diferencia entre la infancia humana y la de cualquier cría de otro animal. Después de dejarnos un tiempo para realizar los ejercicios, hicimos una pequeña puesta en común:
El pensamiento simbólico es lo que ha permitido que pudiésemos inventar un lenguaje con el que comunicarnos, los números, el arte para expresarnos etc. por ejemplo la relación entre la palabra "casa" con la imagen que reproduce.
Tras exponer, entre todos, varios ejemplos más de pensamiento simbólico, continuamos con el segundo ejercicio:
La infancia humana es más larga porque el ser humano necesita muchas más normas que aprender que el resto de seres vivos, por ejemplo las normas sociales por las que se rige cualquier sociedad humana, se les enseña, además de lo anterior, a pensar en el futuro...
Esta explicación nos llevo a ver la diferencia de las reglas que rigen la sociedad humana y la sociedad de cada una de las especies del reino animal. Esta última sociedad está regida, mayoritariamente, por las leyes naturales, mientras que la sociedad humana se rige mediante leyes sociales que necesitamos aprender y por leyes naturales que son instintivas y además de que son menos numerosas no se les da tanta importancia como a las sociales.